miércoles, 28 de junio de 2017

"LA HISTORIA: Una Reflexión Sobre El Pasado.. Un Compromiso Con El Futuro" SILVIA GOJMAN


💢REFLEXIÓN Y COMPROMISO


La demanda y el interés crecientes que despiertan las explicaciones que la historia ofrece a la sociedad chocan ,la indiferencia y el desinterés que muestran ,en general,los alumnos por los contenidos históricos que se enseñan en la escuela.

Entre las diversas causas que pueden explicar el extendido desinterés de los alumnos.

💥DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Si nuestro objetivo es que los alumnos comprenden qué es una revolución ,qué es una revolución de mayo.
Es evidente que con esos datos no lograrán explicar ese proceso ni responder a esas preguntas.
Los historiadores que estudian este periodo partieron de otras visiones históricas.las diferentes respuestas surgen de las distintas interpretaciones que cada uno de ellos hace de los hechos conocidos.
La realidad social es compleja,contradictoria,dificil de aprehender , y los cientistas sociales.se encuentran los historiadores,acerca de la historia y de su sentido.
En este capitulo nos limitaremos a mostrar,en primer lugar,cuál es el recorrido histórico,,y alguno de los problema y discusiones que constituyen a la historia como ciencia.

LA HISTORIA COMO CIENCIAS :UN LARGO CAMINO

¿Qué es la historia?

Desde siempre los hombre necesitaron reflexionar sobre su pasado ,primero fueron los ancianos, los sabios y los sacerdotes . A través de mitos,crónicas y biografias elaboraron un saber histórico destinado  a legitimar situaciones y reafirmar identidades.
La importancia de la aclaración anterior reside en el hecho de que la realidad histórica no siempre se corresponde con el producto del conocimiento histórico,porquue en las ciencias sociales, el conocimiento tiene muchas versiones y múltiples perspertivas ,ya que la historia de la huumanida esta hecha por una gran diversidad de hombre y sociedades.

👉¿Cúal es el objeto de la historia?

Definir una ciencia es,ante todo,definir el objeto cuyo conocimiento quiere alcanzar,la historia fue considerada el relato de los hechos del pasado.Desde el renacimiento ,sobre todo durante el siglo XVIII,comenzó a ampliarse el objeto de conocimiento de la historia.

👉¿Quién es el sujeto de la historia?

En ninguna  etapa de la historia,ni aun en las más antiguas y primitivas,el hombre se encontraba aislado,al margen de la sociedad,fuera de algún grupo social.
No siempre los hombres fueron considerados los protagonista de la historia. Se ocupó de los hombress importante.
Es en el siglo xx cuando la historia,comenzo a pensar en términos de sujetos colectivos:las comunidades ,los estamentos ,los grupos ,las clases sociales,en permanente cambio y atravesados por diverso conflicto.
👉Las teoría de la historia
Las teorías de la historia establecen ,explicita o implícitamente ,se intenta explicar la evolución de la humanidad.
San Agustín,al elaborar una teoria de la voluntad divina ,afirmó quue todas la historia de la humanidad era la consecuencia directa de una sola causa:La voluntad de Dios.
👉La objetividad en la historia
Las ciencias histórica se propone construir un conocimiento lo más objetivo posible,nos referimos a la búsqueda de objetividad,de acercamientos a la realidad,de mayores grados de consenso.
En la actualidad ; la mayoria de los historiadores reconocer que los criterios utilizados para la selección de dato que fundamentaran su trabajo de recontruccion historicos.
👉La causalidad en la historia
Algunos historiadores afirman que “el estudio de la historia es el estudio de causas”
Sin las explicaciones causales ,la historia es incomprensible.
Una mirada diferente sobre la realidad histórica
“El pasado es el tema del historiador” .A esta afirmación ,josé Luis Romero(1980) le agrega varias preguntas que nos permitiran acercarnos a la comprension del concepto de la realidad histórica.
José Luis Romero propone algunas :¿Quiénes somos?¿Qué hemos creado? ¿Cómo fue el proceso de esas creaciones? ¿Cómo hemos cambiado?
Para el conocimiento histórico,toda la experiencia de los hombres es significativa: incluye tanto la forma como los hombres,diversa manera de organizar sus familias,educar sus hijos ,expresar su religión.
Las preguntas son infinitas.No hay experiencia humana que quede fuera de la preocupación del historiador.
Decimos que la realidad se complejiza.
Tambien su conocimiento se hace más complejo.
👉La Realidad Histórica: los caminos para comprenderla
Para su mejor comprensión ,un abordaje analítico ,de los factores económicos.
En el Nivel económico contempla las actividades económicas ,la producción y distrubución de bienes ,servicio e insumos.
Los recurso naturales tambien  se constituyen como tales historicamente.
La tecnologia varia a lo largo del tiempo .
En el nivel social contempla las formas de organización de la sociedad, indaga quiénes son los actores sociales y cómo se expresan sus conflictos.
El hombre es el sujetos de la historia porque justo con otros hombres,conforma grupo  sociales que constituyen la sociedad.
En el nivel político analiza,en primer lugar,todas las cuestiones relativas al poder ,al estado y a la organización.
En este nivel también se estudia la forma que adquiere la lucha por el poder entre los diferentes grupos sociales y ,al mismo tiempo ,los esfuerzos que estos realizan para mantener la cohesión el equilibrio y la permanencia de la sociedad.
En el nivel mentalidades estudia el conjunto de creencias,saberes,opiniones y valores que constituyen la mente de los hombres y de las sociedades.
👉Reconstruir la realidad histórica : la tarea del historiador

Esta es la tarea del historiador ,descubrir las articulaciones significativas,las que le permiten hacer inteligible la realidad histórica.

sábado, 24 de junio de 2017

"Sociedades y Territorios En Tiempos Contemporáneos." Raquel Gurevich


INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

*PENSAMIENTO Y REFUGIO

Las últimas tres décadas de nuestras sociedades nos colocan frente a un conjunto
 de profundas transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales propias del 
mundo contemporáneo.
La sobre demandas y expectativas que pesa sobre la escuela y los docentes es inmensa
 y por mucha y variada razones el abordaje de los problemas de este tiempo no se realiza 
en las clases de ciencias sociales con la debida implicación. Nos encontramos muchas veces 
paralizados o insuficientes a la velocidad de los cambios y a la injusticia en su variadas formas
 de exclusión y desamparo.
Las sociedades contemporáneas son sociedades complejas, estalladas, desiguales, integradas
 y desintegradas en simultáneo. La escuela tiene que enfrentarse con una multiplicidad de
 códigos y de ordenamientos  diferentes de los que tradicionalmente se hallaba acostumbrada 
a procesar. 
Desde aquí deseamos situar qué oportunidades puede aportar un pensamiento que intente
 acercar ideas ricas sobre lo que ocurre , producir nuevas aproximaciones  de interpretación,
 formular palabras para nombrar lo presente y lo porvenir. Conocer el funcionamiento de las
 instituciones globales de la sociedad contemporánea, es decir, sus formas de organización, sus
 normas, sus principales participaciones políticas, culturales, económicas, jurídicas y simbólicas; 
es una herramienta que permite al acceso a un conjunto de reglas de juegos en el que los 
territorios y los ambientes del mundo contemporáneo ofrecen su particular fisonomía y 
en el que los sujetos desarrollan sus vidas, sus trabajos, sus relaciones de distintos tipos.
Construir una posición de enseñanza válida y responsable, acorde a este tiempo, debe hacer
 de la teoría y del pensamiento una oportunidad para comprender y pensar, junto con los 
jóvenes, nuestro estar en el mundo hoy.

💁UNA OPORTUNIDAD PEDAGÓGICA 
La heterogeneidad del colectivo profesores y estudiantes es muy grande.
En este mar de agitadas y permanentes transformaciones, los docentes nos enfrentamos 
cotidianamente al desafío de decidir cuáles son los conceptos y las ideas más potentes
 para comprender y explicar la vida sociales y cuáles estrategias didácticas más apropiadas 
para que los estudiantes puedan realizar aprendizajes valioso y significativos en términos
 de interpretación del mundo así como de las posibilidades de su recreación permanente.
Estamos pensando en un enseñanza de las ciencias sociales que tienda a un compromiso
 de reciprocidad con un conjunto amplio de tender a la construcción de una sociedad
 en la que sea posible articular proyectos personales y colectivos, y hacer un ejercicio más
 pleno de la palabra y la decisión; estamos perfilando una línea que comunica las prácticas 
escolares con un tipo de conocimiento compartido y abierto, tomado como un entramado
 de variados históricos, políticos y culturales. 





"PRINCIPALES ATRIBUTOS DE LAS SOCIEDADES Y LOS TERRITORIOS CONTEMPORÁNEOS"




💁COMPLEJIDAD

Las sociedades y los territorios en los tiempos globales son complejos, se hallan constituidos
 e intervienen en ellos una multiplicidad de elementos y factores de distintas índole. 
Esos elementos y factores pueden ser de origen natural, social, religioso, político, cultural,
 jurídico, tecnológico, étnico,entre otros.
Las referencias objetivas y subjetivas de los procesos sociales que se conjugan en el mundo 
contemporáneo son múltiples, heterogéneas y, a la vez, simultáneas.
La complejidad alude a la cantidad y a la diversidad de elementos en juego, a la dinámica 
de funcionamiento, a la velocidad de los cambios y transformaciones y a las nuevas relaciones
 globales que marcan la producción de lo cotidiano. Los estudios sociales y territoriales
 requerirán un análisis profundo por parte de grupos y comunidades de información, relatos, 
testimonios, estadísticas y un caudal de imágenes culturales, sociales, étnicas , laborales,
 productivas y pasajísticas diversas. Esta complejidad capta de modo más fiel el rompecabezas 
que caracteriza las condiciones de vida y de trabajo de las comunidades que habitan un cierto 
territorio. También se asocia al tipo de problema, de nudos, de cuestiones que atraviesan
 los distintos grupos  sociales y ala definición de los fenómenos, procesos y acontecimientos en cuestión. 
Los procesos complejos son -Multidimensionales que abarcan de las dimensiones de la vida social
 y a sus múltiples interrelaciones -Multiescalares implican variadas escalas temporales y espaciales
 para su análisis y -Multijuridiccionales al requerir para su gestión y gobierno de un conjunto 
amplio de actores, decisiones, regulaciones y normas.


💁FRAGMENTACION, DESIGUALDAD, DIFERENCIA
El mundo y los territorios sociales están hechos de fragmentos, de trozos, cuya totalidad 
no se expresa en la suma de las partes que los componen, sino en un dinámica articuladora 
y a la vez disgregadora de esos conjuntos de zonas y lugares. Muchos de esos fragmentos
 de territorios se encuentran estrechamente unidos entre sí, a través de redes, materiales e
 inmateriales que los hacen compartir el mundo en tiempo real.
Las desigualdades son cada vez más profundas en cuanto a de las posibilidades de vida y 
de trabajo de las personas en todo el mundo.  
Una geografía que ofrece testimonios y que da tiempo en el aula y brinda un espacio para
 el tratamiento de contenidos relacionados con los grupos más desfavorables de las sociedades, 
los pobres y los excluidos, no conforman un corriente crítica sólo en términos políticos presistas 
o de aggionamiento temático-disciplinar, sino que su ejercicio puede formar a los jóvenes en la
 interrogación y el cuestionamiento de uno de los rasgos mas salientes del mundo contemporáneo.
Pareciera que cada vez debemos desarrollar una geografía escolar que invite a trabajar con 
situaciones de enseñanza que vinculen procesos generales con aquellas fracciones territoriales
 mas pequeñas, mas acotadas de la vida social y territorial cotidiana, afinando la escala de
 análisis para detectar las diferencias microrregionales o microlocales. Situarnos en esos
 fragmentos, en esos retazos de territorios, es una buena escala para trabajar en el aula, pues 
en ello se conjuga  y se expresa la relación entre los rasgos singulares y específicos de un lugar 
y los determinados por las lógicas de los procesos globales contemporáneos.

💁DESTERRITORIALIZACIÓN- RETORRITORIALIZACIÓN. 

La mercantilización generalizada de las relaciones sociales, la difusión de las innovaciones
 tecnológicas, así como la política y económica de los Estados nacionales, han conmovido
 fuertemente los ordenamientos de base territorial, de filiación geográfica en su sentido más
 restringido y, por ende, el papel de las soberanías territoriales. Los continuos movimientos
 todo el mundo de personas, mercaderías, ideas, mensajes, informaciones y capital imprimen 
y marcan el modelado territorial: las empresas transnacionales. diseminadas por doquier; 
produciendo bienes y servicios, los inmigrantes, las compañías de producción artísticas y 
cultural, el turismo y los medios masivos de comunicación que lleva y traen escenas y objetos
 translocales a todo el planeta. Estos productos hacen que lo nacional, lo global y lo local no 
permanezcan escindidos entre sí, sino que se yuxtapongan, se mezclen, se articulen.
la denominada desterritorialización del mundo se alimenta de esos movimientos, de esos modos
 de organizar el trabajo y la producción que se repiten más allá de las coordenadas fijas de una localización particular; también de las noticias y acontecimientos que se producen y expanden
 fuera de los límites territoriales de un cierto lugar y de los estratos especializados de consumo 
que se distribuyen por todo el mundo. En este escenario las escalas territoriales se relativizan,
 ya que son cajas de resonancias que cobran sentido en función de las demás; por ejemplo 
"Lo nacional, en el nivel global, funciona como local".
los territorios, calificados como dislocados o fuera de lugar, exigen nuevas lecturas acerca de 
cómo entender "el adentro y el afuera" de un determinado lugar o región; ya que quedan 
resignificadas las relaciones internas y externas, las relaciones inter-intra, el afuera y el adentro,
 los unos y los otros, las nuevas relaciones entre lo global, lo nacional y lo subnacional producen transformaciones estructurales. subjetivas e ideológicas que dan origen a nuevos derechos, 
al mismo tiempo que modifican las vinculaciones  entre territorios, identidad y ciudadanía

"La Escuela Primaria y Las Ciencias Sociales: Una Mirada Hacia Atrás y Hacia Adelante"

LAS "NUEVAS METODOLOGÍAS"

En la década del 60, con la llegada de "los medios audiovisuales", la escuela intentó desafiar el aburrimiento  generado por la historia  y la geografía escolar.
Mucho creyeron que cambiaron la vía de presentación de los temas se estaban proponiendo una reforma de fondo en la manera de enseñar ciencias sociales en la escuela.
Tanto estos docentes como aquellos que apelaban a los medios audiovisuales  transmitían los mismos contenidos, pero utilizando canales distintos.
La búsqueda de las "nuevas metodologías"  aportó la intención de pensar en los canales de transmisión de los contenidos utilizados por los docentes.

*LOS MEJORES PRÓCERES.

Los años 70 encontraron a la Argentina en una fuerte disputa ideológica, de la que la historia también participó. Estos debates llegaron a algunos sectores de la escuela como discusión por los "mejores próceres".
Pero junto con esta importante innovación coexistía en muchos casos una suerte de descuido en la preocupación por controlar la rigurosidad de los contenidos que se enseñaban; muchos de los famosos juicios no eran más que acumulaciones de prejuicios sin demasiado fundamento.
La dificultad para encontrar formas de evaluar en ciencias sociales sigue siendo hoy un tema preocupante, que parece señalar que la discusión acerca de lo que se debe señalar de esta área en la escuela sigue vigente. 
Sin duda esta búsqueda de mejores próceres aportó a las clases de historia y geografía una importante cuota de pasión. Más allá de las criticas ya realizadas, los maestros se apasionaban en la defensa de sus posiciones y lograban de esta forma entusiasmar a los alumnos. El área se transformó  en una ventana  por la cual la realidad social ingresaba en la escuela.

*LA LLEGADA DEL PENSAMIENTO DE LOS CHICOS.

Desde los años 70 en adelante y con mas fuerza a partir de los 80 la preocupación por el papel que tienen las ideas de los chicos  en el proceso de enseñanza-aprendizaje aparece en el centro en el centro del debate. Los contenidos de la enseñanza a las formas de pensar de los chicos se transformo en una preocupación para quienes enseñamos.
También apareció cierta creencia de que, de acuerdo  con su desarrollo cognitivo, los alumnos estaban en condiciones de comenzar a pensar primero su familia, luego su barrio, su partido, su provincia  y así sucesivamente hasta pensar  el mundo. Basadas en estas ideas aparecieron propuestas de ordenamiento de los contenidos que seguían una secuencia fija. Este enfoque sobre el barrio  empieza a explicar la realidad social, aquellas que los chicos viven cotidianamente. Este es, el objetivo central que debe perseguir la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela. En cambio y en especial los grados inferiores, surgió lo que se podría denominar una "didáctica de lo obvio". se hablaba y se enseñaba acerca de lo que todos ya sabían.

*LAS DIDÁCTICAS DEL MEDIO.

Las didácticas del medio, postularon una ruptura con la obviedad con se que se encaraban los temas de la ciudad, los barrio o familia, invitando a profundizar en el conocimiento del entorno.
Este tipo de propuesta puso a los alumnos como actores fundamentales no solamente en el proceso de investigar el entorno, sino como testigos y protagonistas de los hechos.
Las didácticas del medio aparecieron como propuestas que intentaban romper con la historias de los próceres. Se definía un nuevo objeto de conocimiento, la realidad social.
La mirada exclusivamente  centrada en lo local dejó afuera del estudio de los acontecimientos nacionales o internacionales. En la evaluación realizada en el nivel de todo e sistema educativo se encontraba que los alumnos conocían la historia de su barrio y desconocían mínimos elementos de la historia de su país.

*CIENCIA, CONOCIMIENTO SOCIAL Y REALIDAD

El conocimiento social como lós saberes de las ciencias sociales intentan pensar la realidad social. Y es importante distinguir estos saberes de la realidad misma. La noción de modelos agro-exportador no existe como tal realidad, lo que existen son eventos, situaciones y procesos que, reunidos y analizados, nos permiten definir un determinado conjunto de prácticas económicas. El concepto de modelo agro- exportados en un instrumento que nos ayuda a pensar en la realidad, es externo a ella, pero contribuye a la posibilidad de comprenderla.
La realidad se transforma en objetivo de conocimiento en el momento que existe un sujeto que quiere aprenderla. Y en este sentido resulta fundamental la separación entre la realidad y los saberes que el hombre constituye en su intento por conocerla.
La ciencia y el conocimiento social aparecen como intentos por conocer la realidad aun cuando la "deformen" para ello.  Tanto el conocimiento espontáneo que los sujetos construimos como la ciencia producen recortes de la realidad para conocerla.

*CIENCIA Y EL AULA.

A la escuela le corresponde organizar las actividades alrededor de ejes que sean realmente explicativos del período. Las tareas propuestas deben  ayudar a encuadrar las ideas de los alumnos dentro de estructuras más significativas. No se trata  simplemente de explicar información, sino de plantear preguntas, situaciones, que permitan a los chicos reformular sus ideas en un marcos más complejo.
El maestro debe  saber que entender un período pasa ,por caracterizar los grupos que pujan por el poder y hacia allí conducir las actividad. Se trata de crear contextos de producción de las ideas dentro de los cuales se aporte información o se ordenen las hipótesis de los alumnos alrededor de ejes conceptuales más explicativos.
La escuela no solamente debe enseñar hechos, sino también conceptos, métodos de investigación, verificación y procedimientos explicativos necesarios para enlazar estos hechos en explicaciones, para apropiarse de información relevante, trabajarla, extraer conclusiones, tomar contacto con valores étnicos y morales.