LAS "NUEVAS METODOLOGÍAS"
En la década del 60, con la llegada de "los medios audiovisuales", la escuela intentó desafiar el aburrimiento generado por la historia y la geografía escolar.
Mucho creyeron que cambiaron la vía de presentación de los temas se estaban proponiendo una reforma de fondo en la manera de enseñar ciencias sociales en la escuela.
Tanto estos docentes como aquellos que apelaban a los medios audiovisuales transmitían los mismos contenidos, pero utilizando canales distintos.
La búsqueda de las "nuevas metodologías" aportó la intención de pensar en los canales de transmisión de los contenidos utilizados por los docentes.
Tanto estos docentes como aquellos que apelaban a los medios audiovisuales transmitían los mismos contenidos, pero utilizando canales distintos.
La búsqueda de las "nuevas metodologías" aportó la intención de pensar en los canales de transmisión de los contenidos utilizados por los docentes.
*LOS MEJORES PRÓCERES.
Los años 70 encontraron a la Argentina en una fuerte disputa ideológica, de la que la historia también participó. Estos debates llegaron a algunos sectores de la escuela como discusión por los "mejores próceres".
Pero junto con esta importante innovación coexistía en muchos casos una suerte de descuido en la preocupación por controlar la rigurosidad de los contenidos que se enseñaban; muchos de los famosos juicios no eran más que acumulaciones de prejuicios sin demasiado fundamento.
La dificultad para encontrar formas de evaluar en ciencias sociales sigue siendo hoy un tema preocupante, que parece señalar que la discusión acerca de lo que se debe señalar de esta área en la escuela sigue vigente.
Sin duda esta búsqueda de mejores próceres aportó a las clases de historia y geografía una importante cuota de pasión. Más allá de las criticas ya realizadas, los maestros se apasionaban en la defensa de sus posiciones y lograban de esta forma entusiasmar a los alumnos. El área se transformó en una ventana por la cual la realidad social ingresaba en la escuela.
*LA LLEGADA DEL PENSAMIENTO DE LOS CHICOS.
Desde los años 70 en adelante y con mas fuerza a partir de los 80 la preocupación por el papel que tienen las ideas de los chicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje aparece en el centro en el centro del debate. Los contenidos de la enseñanza a las formas de pensar de los chicos se transformo en una preocupación para quienes enseñamos.
También apareció cierta creencia de que, de acuerdo con su desarrollo cognitivo, los alumnos estaban en condiciones de comenzar a pensar primero su familia, luego su barrio, su partido, su provincia y así sucesivamente hasta pensar el mundo. Basadas en estas ideas aparecieron propuestas de ordenamiento de los contenidos que seguían una secuencia fija. Este enfoque sobre el barrio empieza a explicar la realidad social, aquellas que los chicos viven cotidianamente. Este es, el objetivo central que debe perseguir la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela. En cambio y en especial los grados inferiores, surgió lo que se podría denominar una "didáctica de lo obvio". se hablaba y se enseñaba acerca de lo que todos ya sabían.
*LAS DIDÁCTICAS DEL MEDIO.
Las didácticas del medio, postularon una ruptura con la obviedad con se que se encaraban los temas de la ciudad, los barrio o familia, invitando a profundizar en el conocimiento del entorno.
Este tipo de propuesta puso a los alumnos como actores fundamentales no solamente en el proceso de investigar el entorno, sino como testigos y protagonistas de los hechos.
Las didácticas del medio aparecieron como propuestas que intentaban romper con la historias de los próceres. Se definía un nuevo objeto de conocimiento, la realidad social.
La mirada exclusivamente centrada en lo local dejó afuera del estudio de los acontecimientos nacionales o internacionales. En la evaluación realizada en el nivel de todo e sistema educativo se encontraba que los alumnos conocían la historia de su barrio y desconocían mínimos elementos de la historia de su país.
*CIENCIA, CONOCIMIENTO SOCIAL Y REALIDAD
El conocimiento social como lós saberes de las ciencias sociales intentan pensar la realidad social. Y es importante distinguir estos saberes de la realidad misma. La noción de modelos agro-exportador no existe como tal realidad, lo que existen son eventos, situaciones y procesos que, reunidos y analizados, nos permiten definir un determinado conjunto de prácticas económicas. El concepto de modelo agro- exportados en un instrumento que nos ayuda a pensar en la realidad, es externo a ella, pero contribuye a la posibilidad de comprenderla.
La realidad se transforma en objetivo de conocimiento en el momento que existe un sujeto que quiere aprenderla. Y en este sentido resulta fundamental la separación entre la realidad y los saberes que el hombre constituye en su intento por conocerla.
La ciencia y el conocimiento social aparecen como intentos por conocer la realidad aun cuando la "deformen" para ello. Tanto el conocimiento espontáneo que los sujetos construimos como la ciencia producen recortes de la realidad para conocerla.
*CIENCIA Y EL AULA.
A la escuela le corresponde organizar las actividades alrededor de ejes que sean realmente explicativos del período. Las tareas propuestas deben ayudar a encuadrar las ideas de los alumnos dentro de estructuras más significativas. No se trata simplemente de explicar información, sino de plantear preguntas, situaciones, que permitan a los chicos reformular sus ideas en un marcos más complejo.
El maestro debe saber que entender un período pasa ,por caracterizar los grupos que pujan por el poder y hacia allí conducir las actividad. Se trata de crear contextos de producción de las ideas dentro de los cuales se aporte información o se ordenen las hipótesis de los alumnos alrededor de ejes conceptuales más explicativos.
La escuela no solamente debe enseñar hechos, sino también conceptos, métodos de investigación, verificación y procedimientos explicativos necesarios para enlazar estos hechos en explicaciones, para apropiarse de información relevante, trabajarla, extraer conclusiones, tomar contacto con valores étnicos y morales.
La escuela no solamente debe enseñar hechos, sino también conceptos, métodos de investigación, verificación y procedimientos explicativos necesarios para enlazar estos hechos en explicaciones, para apropiarse de información relevante, trabajarla, extraer conclusiones, tomar contacto con valores étnicos y morales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario